Crónicas ocultas
Después de haber hablado de los relojes de la torre, del desaparecido Palacio Condal y de la desconocida cueva que hay debajo de la Plaza de Palacio (de la que seguimos esperando las imágenes de los servicios técnicos del Ayuntamiento para publicarlas aquí), hoy vamos a aceptar la propuesta de MªR.V.F. que es desentrañar de qué habla una inscripción que hay en su casa. Vamos a ver qué podemos hacer.
Es algo propio de la condición humana dejar constancia de su presencia en algún lugar, desde las cuevas de Altamira hasta las modernísimas redes sociales, muchos han sido los soportes que han servido a esta imperiosa necesidad de comunicación.
Pueden llamarse epigrafías, rótulos, grabados, pintadas, graffitis, memes, blogs... da igual el nombre. El fin es siempre comunicar algo.
Un acontecimiento histórico, una fecha, una protesta, una declaración de amor, una denuncia... A veces puede que sólo quiera decir que alguien que tenía una navaja pasó cerca de aquel árbol.

Chinchón no es ajeno a estas formas de expresión. Un paseo mínimamente atento por sus calles nos descubre, por ejemplo, mensajes en las piedras de sus fachadas que, a fuerza de verlos, se han hecho invisibles a los ojos de los vecinos.
Unas veces son las fechas de construcción de las casas acompañadas de breves inscripciones o marcas de carácter religioso.

1736
AÑO D JHS MARÍA
(C/ Quiñones, 7)

AÑO MARYA JHS JPHE D 1731
(C/ Benito Hortelano, 7)

AVE MARÍA
AÑO DE
1781
(Plaza de Santillán, 4)
Otras veces encontramos sencillas marcas o insignias que nos hablan de quiénes habitaron en aquellas casas...

...quizás una persona religiosa, o penitente...
(C/ Morata, 49)

...o quizás un caballero de la Orden de Santiago
(C/ Solares, 9)
Además de estas señales fáciles de encontrar, también podemos hallar pequeñas crónicas espontáneas de la vida en nuestro pueblo en sitios un poco más escondidos, por ejemplo... en la torre del reloj:

SE PUSO Y SE PINTÓ
LA ESFERA DE CHAPA
DE 2AS EL 25 Novbre 1929
CARRASCO
ID ID ID EL 8 DE
JUNIO DE 1943
SE PINTÓ
EL
25 JULIO 1948
PEDRO LOPEZ
Esta imagen (AMCH-FCH_2389, cedida
por R. Gómez Santiago) está tomada
desde el interior de la torre, el hueco por el
que se ve la Plaza es el de la esfera del
reloj que en ese momento no estaba puesta
en su lugar de costumbre.
En las tramoyas del teatro "Lope de Vega":

Día 18
de Diciembre 1922
tarde
El alcalde
de Zalamea
noche
Juan José
Jesús Marco
Telonero
---------------
el 7 de Novi
embre
Isidro García
...

Día 1o Noviembre 1 (¿1901?) D. Juan Tenorio
Tras el retablo del altar mayor de la Iglesia Parroquial:

Vicente Panadero
Sánchez
AÑO
1940
puso este cuadro
(Se refiere al cuadro de la Asunción
de la Virgen, pintado por Goya)
O en el mismo retablo:
7-7-1945
Viva el vino, las
mujeres y el aguardiente
de Chinchón
El Chato
(NOTA: Nos declaramos fans
absolutos e incondicionales
del autor de este rótulo)

Y esto nos lleva, por fin, al tema propuesto por MªR.V.F.
En su casa, una casa de la antigua calle de Pozuelo (actual calle de Benito
Hortelano) hay una inscripción que podía ser una más en la lista que acabamos
de mostrarles, pero ésta está grabada con algo punzante en una pared de yeso, a
la entrada de una cueva, y dice lo siguiente:

El día 14 de enero de 1817 (mata)
ron a el esquilad(or)
Y la propuesta (o el reto) que se nos planteaba era encontrar quién era aquel esquilador, quién lo mató y por qué.
Ya saben los seguidores de este blog que somos de naturaleza curiosa o, como se dice en estas tierras, "con poco son, bailamos"... y este "son" nos atraía mucho. Nos pusimos enseguida manos a la obra.
Lo primero que hicimos fue buscar en el Archivo Histórico de Chinchón (AMCH) alguna referencia que hablase de esquiladores o de asesinatos que pudieran haberse producido alrededor de aquella fecha. Nuestra sorpresa fue enorme cuando uno de los primeros documentos que teníamos en la mesa, de fecha 23 de enero de 1817, decía:
"...con motibo del acaecimiento impen-
sado de la muerte ocurrida haze pocos días, sobre el ejercicio de
esquileo, y para ebitar en lo subcesivo semejantes desgracias ajenas (sic)..."
(AMCH, Justicia Civil, 13005)
En este documento unos vecinos de Chinchón, de profesión esquiladores, denuncian la presencia de "quatro Aragoneses" que parece que han llegado al pueblo a desempeñar su mismo oficio, causándoles un gran perjuicio económico, motivo por el cual llegaron a enfrentarse de manera bastante violenta.
Entendemos, por las fechas en que "acaece" este desagradable episodio, que la
recién finalizada Guerra de la Independencia (1808-1814) había dejado todo el
territorio español bastante mermado de recursos y los esquiladores aragoneses se echaron a los caminos con el fin de ganarse honradamente la vida con lo que sabían hacer, tan honradamente como los de la zona defendían su territorio y su pan.
En el documento, fechado apenas diez días después de aquella tragedia, los
esquiladores locales solicitan a la Justicia del Ayuntamiento que, considerándose ellos capaces y suficientes para desarrollar la esquila que demande la villa y comprometiéndose a cumplir con eficacia dicho trabajo, para evitar que se repitan aquellos enfrentamientos, se prohíba la posibilidad de que cualquier esquilador ajeno a la población pueda desempeñar su trabajo ya que, si así fuese, les quitarían su único medio de subsistencia. El Ayuntamiento no accede a este intento de monopolio por parte del gremio local y decreta que no ha lugar dicha solicitud. Todos tendrán el mismo derecho a ganarse el pan.
Entendemos también que fue la desesperación y la necesidad la que llevó a enfrentarse a aquellos hombres, hasta el punto en que uno perdió la vida en el encuentro.
Ya teníamos quién lo hizo y por qué. Sólo nos faltaba saber quién era el que falleció en aquella reyerta. Siguiente paso: Archivo Parroquial, Actas de defunción.
Sabíamos que, durante el asedio francés, Chinchón perdió todos los archivos Parroquiales ya que el ejercito galo quemó la iglesia de Sta. María de Gracia y la de la Piedad el día 29 de diciembre de 1808. Era una suerte que la fecha que buscábamos fuera posterior. Nos llamó la atención el título que aparece en el lomo del Primer Tomo:

Buscamos la fecha, ese día sólo había una inscripción. La transcribimos literalmente a continuación:
Enero, 14 de 1817:
En la Villa de Chinchón, a catorce de Enero de
mil ochocientos diez y siete, falleció Diego de Mingo,
de diez y siete años de edad, natural de Colmenar de
Oreja, hijo de Juan y de Ana María Fernández Valen-
cia, de estado soltero, murió de mano airada (de manera violenta) como
a la una y media de dicho día. Recivió (sic) la extremaunción
y fue enterrado de limosna en la anterior Parroquia
de esta villa a las tres y media de la tarde del
día diez y seis de dicho mes. Y para que conste
lo firmo como Teniente de Cura.
D. Tomás Facundo Pérez
(Archivo Parroquial de Chinchón. Actas de defunción. Libro 1)
Y hasta aquí nos ha traído la curiosidad por saber qué misterio encerraba aquella inscripción que, tras más de 200 años, aún puede verse a la entrada de la cueva de una casa en la antigua calle de Pozuelo. Ésta es la información que hemos encontrado, les invitamos a que saquen ustedes sus propias conclusiones.
Queremos dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado con esta historia.
A MªR.V.F. por intrigarnos con su propuesta, a José Zumel, nuestro archivero de la guarda, por su eficacia y precisión a la hora de manejar la documentación del AMCH, a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento que nos ha facilitado el acceso a la tramoya del Teatro Lope de Vega, al párroco y al vicario de Chinchón (Pedro Chaparro y José Manuel Ga-Plaza) que nos han ayudado tan amablemente en la búsqueda del desenlace de esta historia, a nuestro compañero Miguel Ángel Laguna por subirse a las alturas y cazar para nosotros alguna sorprendente imagen de las "crónicas ocultas" que guarda nuestro pueblo.
Escribir comentario
Israel Plana Álvarez (martes, 09 marzo 2021 22:27)
Alucinante, me ha encantado.
Felicidades.
Gema (domingo, 19 septiembre 2021 13:30)
Esto es hacer historiografía en toda regla. Me quito el sombrero ante semejante trabajo
CulturArte (jueves, 30 septiembre 2021 19:53)
Muchas gracias a los dos por vuestra opinión. Seguiremos escribiendo de la historia de Chinchón.